El potencial de grandeza

“Los límites de mi lengua son los límites de mi mundo” escribió Ludwig Wittgenstein, un filósofo británico respetado, en el año 1922. Es decir, en este mundo, el conocimiento de los idiomas juegan un papel esencial en el desarrollo de nuestro potencial a lo largo de nuestra vida. Más específicamente, la destreza del bilingüismo abre muchas puertas llenas de oportunidades; necesitamos aprovecharlas para tener éxito en nuestro futuro. Como Wittgenstein ha exclamado, estos beneficios sólo pueden ser logrados al expandir las habilidades lingüísticas. Hoy día, los Estados Unidos tiene una elección relacionada con este tema: necesita decidirse a implementar un sistema de educación bilingüe para eliminar cualquier límite en los mundos de la próxima generación. En otras palabras, este país debe instituir  un sistema de educación bilingüe para que los estudiantes puedan alcanzar mejor su potencial intelectual y cultural.

En primer lugar, el aprendizaje de una lengua extranjera optimiza sus capacidades mentales desde una edad temprana. Un estudio escocés de investigación del Centro del Envejecimiento Cognitivo y de la Epidemiología Cognitiva examinaba 262 personas de la edad 11 que prometería ser, por lo menos, bilingüe durante su vida. Este grupo fue inspeccionado por los investigadores otra vez sesenta años después y determinaron que aquellos que hablan dos o más lenguas gozan de considerablemente mejores capacidades intelectuales comparado con lo que habría sido esperado de ser monolingüe. De hecho, Dr. Bak, el investigador superior del estudio, comentó: “ vi mejoras significativas en la atención, concentración y fluidez que no podía ser explicada por la inteligencia original de los participantes”; por lo tanto, las capacidades mentales de una persona fueron mejoradas por el conocimiento de más de un idioma. Asimismo, como he mencionado en un ensayo anterior, Anne Merritt, una periodista de The Telegraph escribió: “Hablar una lengua extranjera mejora la funcionalidad de tu cerebro al desafiarlo a reconocer, negociar el significado y comunicarse en los distintos sistemas de la lengua. Esta habilidad aumenta tu capacidad de negociar el significado en otras tareas de resolución de los problemas también”. En este modo, una lengua extranjera desarrolla otra parte de su mente que no se puede ejercitar solo. Además, un sistema de educación bilingüe mejoraría el entendimiento cultural de los estudiantes; otros idiomas les permiten explorar y aceptar más fácilmente las prácticas de culturas distintas. Un investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania declaró que ser bilingüe se le deja respetar los detalles distintos entre la plétora de las  culturas a lo largo del mundo; esencialmente, se le da una mentalidad más abierta en su vida lo cual mejora sus interacciones culturales. Por consiguiente, los Estados Unidos debe implementar un sistema de educación bilingüe para posibilitar a la próxima generación alcanzar su potencial lleno en cuanto a la inteligencia y la comprensión cultural.

Por el contrario, algunos dicen que para crear e instituir este tipo de sistema educativo ampliaría la brecha cultural en los Estados Unidos porque para integrarse en una cultura se necesita hacer algunos sacrificios que se le facilitan su adopción de ella. Piensan que un sistema bilingüe sólo serviría para confundir más a los estudiantes lo cual dificultaría para que ellos crearan una identidad cultural y tuvieran tanto éxito académico. Sin embargo, según el Centro de Investigación Pew, más de 37 millones de hispanohablantes viven en los Estados Unidos; así que, la enseñanza del español en el sistema escolar cerraría esta brecha cultural en vez de ampliarla porque establecería mejor entendimiento cultural a lo largo de nuestra sociedad que produciría un ambiente más tolerante. Además, un sistema de educación bilingüe le permitiría más interacciones entre la gente estadounidense; es decir, el bilingüismo le dejaría hablar con cualquier persona sin las fronteras lingüísticas y eliminaría las tensiones que son creadas al hablar solamente el inglés. Adicionalmente, una lengua no debe ser un sacrificio de la integración a un país, especialmente en los Estados Unidos. De hecho, nuestra nación siempre ha estado llena de diversidad con mucha gente multilingüe; por esa razón, como he dicho en un ensayo anterior,  “los padres fundadores [de EE.UU] no instituyeron una lengua oficial del país; pensaban que implementarla invalidaría el espíritu de la libertad que querían promover en la sociedad nueva”; por lo tanto, ¿cómo se puede demandar que nuestra gente necesita hacer el sacrificio de su lengua en este crisol? De la misma manera, la enseñanza del español en conjunto con el inglés en la escuela primaria no confundiría a los estudiantes porque, de acuerdo con  NBC News, los seres humanos son los más susceptibles al aprendizaje de los idiomas en su niñez; los investigadores aun han descubierto que los bebés pueden aprender dos lenguas tan rápidos como uno sin problema. Pues, implementar un sistema de educación bilingüe facilitaría el proceso de adquirir otra lengua y mejoraría la brecha cultural en los Estados Unidos.

Todos los argumentos discutidos aquí apuntan a la misma conclusión: nuestro país necesita ayudar a la próxima generación a alcanzar su potencial intelectual y cultural al crear y usar un sistema de educación bilingüe. Sin duda, los estudiantes pueden optimizar  sus habilidades mentales como aumentar su inteligencia y su entendimiento cultural con el conocimiento de dos idiomas. Aunque algunos creen que este tipo de sistema ampliaría la brecha cultural en los Estados Unidos, se la erradicaría al permitir más comunicación entre la gente estadounidense; también, cultivaría mejor nuestra mente intelectualmente desde la niñez así que podemos alcanzar nuestro potencial lleno. Por todo esto, este país necesita actuar al instituir un sistema de educación bilingüe.

 

 

Las fuentes

Benefits of Learning a Second Language. (2013, April 11). Retrieved June 21, 2017, from https://sites.psu.edu/secondlanguagebenefits/

Learning second language ‘slows brain ageing’ (2014, June 02). Retrieved June 21, 2017, from http://www.bbc.com/news/health-27634990  

Lopez, M. H., & Gonzalez-Barrera, A. (2013, September 05). What is the future of Spanish in the United States? Retrieved June 21, 2017, from http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/09/05/what-is-the-future-of-spanish-in-the-united-states/

Merritt, A. (2013, June 19). Why learn a foreign language? Benefits of bilingualism. Retrieved June 13, 2017, from http://www.telegraph.co.uk/education/educationopinion/10126883/Why-learn-a-foreign-language-Benefits-of-bilingualism.html

Unraveling how kids become bilingual so easily. (2009, July 20). Retrieved June 21, 2017, from http://www.nbcnews.com/id/32013276/ns/health-childrens_health/t/unraveling-how-kids-become-bilingual-so-easily/#.WUfp4jOZN68  

Advertisement

La gran desventaja de los Estados Unidos

Los seres humanos están más susceptibles al aprendizaje de los idiomas en su juventud, lo cual es la razón por qué muchos países, especialmente aquellos con mucha diversidad, empiezan a enseñar un segundo idioma en la escuela primaria. Los Estados Unidos siempre se ha mantenido bien conocido por su heterogeneidad. De hecho, según el Centro de Investigación Pew, este país que ha convertido en el más diverso, en cuanto a las razas y las identidades étnicas, en todo el mundo, con más de 60 millones de inmigrantes sólo en los últimos 50 años; a causa de esto, hay un surtido amplio de los idiomas hablados aquí también. Sin embargo, su sistema de educación sólo enseña un idioma: el inglés; es decir, los jóvenes estadounidenses crecen monolingües aunque podrían ser bilingües; entonces, los Estados Unidos debería implementar un sistema de educación bilingüe para que los estudiantes no estén en desventaja en su futuro.  

En primer lugar, aprender un segundo idioma desarrolla otra parte de la mente, lo cual produce muchas ventajas cognitivas para cualquier persona. De acuerdo con una periodista del Telégrafo, “Hablar una lengua extranjera mejora la funcionalidad de tu cerebro al desafiarlo a reconocer, negociar el significado y comunicar en los sistemas distintos de la lengua. Esta habilidad aumenta tu capacidad de negociar el significado en otras tareas de resolución de los problemas también”. En otras palabras, el aprendizaje de otro idioma estimula más actividad cerebral la cual ejercita tu mente y, consecuentemente, mejora tu aptitud de entender. Asimismo, esta periodista, Anne Merritt, discute un estudio español que indicó que las personas bilingües y multilingües parecen más perceptivas que las monolingües porque resultan más observadoras y pueden determinar la información engañosa más fácilmente. En mi opinión, la experiencia de pensar en otro idioma desarrolla tu memoria también porque te fuerza a memorizar las reglas y el vocabulario. Además, es natural que aprender un idioma extranjero mejore y perfeccione la lengua materna porque te obliga a concentrarte en las mecánicas de tu propia lengua como las reglas de las gramáticas y la sintaxis. Así, el proceso de adquirir una segunda lengua aumenta las capacidades mentales.  Por lo general, el cerebro es como un músculo que es fortalecido con el ejercicio; dado esto, si no le enseñara este ejercicio mental, no podría fortificar este músculo. Esto es lo que está sucediendo exactamente en los Estados Unidos; los jóvenes aquí no pueden desarrollar otra parte de su mente porque no disponen de un sistema de educación bilingüe; por esa razón, este país pone a sus estudiantes en una desventaja en su futuro al comienzo de su educación.

En segundo lugar, en el sistema de educación europeo, los estudiantes ya están obligados a aprender, por lo menos, un idioma extranjero, a veces es aun dos, lo cual les da muchos beneficios. Por ejemplo, con relación al mundo del trabajo, la gente europea posee la ventaja intrínseca de las destrezas exitosas de la lengua, mientras que la mayoría de la gente estadounidense no saben comunicarse perfectamente en otra lengua, incluyendo leer, escribir, hablar y escuchar sin problema; por lo tanto, dado que los europeos gozan  del conocimiento de los idiomas, es más probable que reciban un ofrecimiento del empleo en lugar de los individuos estadounidenses. Adicionalmente, según el Servicio de Investigación Parlamentario Europeo, la Comisión Europea siempre ha promovido la enseñanza de un segundo idioma porque es importante que reconozcan la diversidad lingüística en la sociedad. De hecho, ha exclamado que su nuevo objetivo ambicioso es implementar un sistema de educación que les permitan a los estudiantes europeos aprender dos idiomas en adición a su lengua materna. Creen que el aprendizaje de las lenguas fomenta un mejor sentido de la identidad cultural a lo largo de Europa que acerca a su gente y permite que ellos se entiendan mejor en la sociedad. A diferencia de esto, aunque los Estados Unidos se mantiene muy diverso culturalmente, no promueve la enseñanza de ninguna otra lengua que el inglés, lo cual crea muchas tensiones en cuanto a un sentido uniforme de su identidad cultural. De acuerdo con el Servicio de Investigación Parlamentario Europeo, los estudiantes europeos disfrutan más oportunidades de viajar y estudiar en otros países debido a su conocimiento lingüístico; por ejemplo, el promedio de número de veces que ellos van por Erasmus es 3, lo cual es mucho más que los estudiantes estadounidenses, y estas experiencias también mejoran el entendimiento cultural de una persona. En otras palabras, como resultado del sistema bilingüe europeo y la falta de éste en EE.UU, los estudiantes estadounidense están en desventaja en comparación con los estudiantes europeos.

En resumen, la adquisición de los idiomas les da a los individuos muchos beneficios en su futuro. Con este conocimiento, se pueden desarrollar todas las partes de su cerebro, se memoriza más, se consigue un trabajo más fácilmente y se construye una identidad cultural mejor. Por lo tanto, los Estados Unidos debería crear un sistema de educación bilingüe para que los estudiantes no estén en desventaja en su futuro.  Sin embargo, ¿es una ventaja inherente que el resto del mundo ya  está aprendiendo inglés? ¿Realmente necesitamos usar muchos fondos de nuestros impuestos para implementar un sistema de educación bilingüe?  

 

 

Las fuentes

Cohn, D., & Caumont, A. (2016, March 31). 10 demographic trends that are shaping the U.S. and the world. Retrieved June 13, 2017, from http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/03/31/10-demographic-trends-that-are-shaping-the-u-s-and-the-world/

 

Merritt, A. (2013, June 19). Why learn a foreign language? Benefits of bilingualism. Retrieved June 13, 2017, from http://www.telegraph.co.uk/education/educationopinion/10126883/Why-learn-a-foreign-language-Benefits-of-bilingualism.html

 

Taicaite-Smerauskiene, D. (2016, March 08). Language learning and teaching. Retrieved June 13, 2017, from https://epthinktank.eu/2016/03/08/language-learning-and-teaching/

 

 

 

 

 

El crisol que rechaza su diversidad

            La nación de los inmigrantes; el país fundado en la diversidad; el lugar que siempre daba la bienvenida a toda la gente del mundo: los Estados Unidos, que se estableció a sí mismo como una nación al final del siglo XVIII, en el año 1776, y su identidad fue compuesta de una variedad amplia de los individuos con respecto a sus culturas y, especialmente, sus lenguas. Por ello, los padres fundadores no instituyeron una lengua oficial del país; pensaban que implementarla invalidaría el espíritu de la libertad que querían promover en la sociedad nueva. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la decisión de hablar otra lengua en vez del inglés se ha convertido algo más controversial en los Estados Unidos, específicamente con respecto al sistema de la educación. Este dilema ha crecido tanto que el concepto de requerir una educación bilingüe a mucha gente le parece verdaderamente raro e inaceptable; lo que es exactamente lo contrario de los pensamientos de nuestros padres fundadores. Por lo tanto, en cuanto a este sistema, los Estados Unidos debería respetar las raíces multilingües porque forman una parte de su historia.

Desde el comienzo de esta nación en 1776, ha existido un ambiente multilingüe. Los padres fundadores entendieron que los ciudadanos estadounidenses habían provenido de muchos países del todo el mundo y hablaban muchos idiomas distintos. Según el historiador, James Crawford: “más de doscientas lenguas habían sido habladas en EE.UU en esta época”. También dice que parte de la razón por la que los fundadores no nombraron el inglés como el idioma oficial era porque se dieron cuenta de acabar de luchar para evadir la distorsión en su gobierno así que no querían cometer el mismo error en su representación de la gente en la Constitución. En otras palabras, aunque los fundadores hablaban el inglés, reconocieron que los EE.UU era verdaderamente un crisol, lleno de diversidad lingüística, y no querían limitarlo en ninguna manera con una lengua oficial.

Para el siglo siguiente, el bilingüismo y el multilingüismo estaban extendidos, animados y respetados. De acuerdo con el autor Diego Castellanos, durante el comienzo de los dieciocho centenares, el bilingüismo fue considerado una gran ventaja para: “el comercio, la enseñanza y la difusión del evangelio”. Continuó creciendo en popularidad a lo largo de todo el siglo porque, según Crawford, a los peregrinos les encantaba que la preservación de su cultura fuera como un derecho individual. En este periodo, aunque mucha gente aprendió y habló el inglés, era fiel a sus lenguas maternas y nuestros sistemas del gobierno entendieron eso. A mediados de la década de 1880, el congreso continental aún imprimía muchos de sus documentos en varios idiomas como el español, el francés, el alemán para acomodarse a las raíces multilingües de sus ciudadanos. Según el Departamento de Educación de EE.UU, también durante el siglo XIX, la enseñanza bilingüe era muy común en el sistema de educación y algunos estados aún promulgaron unas leyes para proteger este tipo de instrucción. Por lo tanto, en este tiempo, los Estados Unidos constantemente recibía la naturaleza bilingüe de la gente con los brazos abiertos.

Posteriormente, en el siglo XX, un grupo fundamental de nuestro país, el Tribunal Supremo era ignorado en cuanto a su apoyo de un sistema de educación bilingüe. Muchas regiones empezaron a enseñar el inglés solamente aunque la población de los inmigrantes, específicamente los latinoamericanos que constituían la mayoría de ellos, no lo entendían. En 1923, el Tribunal Supremo dictaminó que una ley en Nebraska que prohibía la enseñanza en otra lengua que el inglés violaba la decimocuarta enmienda de la Carta de Derechos de los Estados Unidos. Sin embargo, los juzgados no siguieron necesariamente este fallo en los casos subsecuentes. Poco después, en 1927, el Tribunal Supremo declaró inconstitucional una ley similar en Hawái. No obstante, otra vez, esto no paró el monolingüismo en el sistema de educación. Es decir, el tribunal más viejo y leal en nuestra nación trataba de promover las raíces lingüísticas, pero no han sido respetados en el gobierno ni la sociedad.

A pesar de la historia multilingüe y bilingüe de los Estados Unidos, que aún utiliza un sistema de educación monolingüe hoy en día. Este país se mantiene y se ha mantenido un crisol con variedad de gente desde el principio de su existencia. Además, los sistemas como la educación inicialmente acogía esta variedad de los idiomas; sin embargo, como han pasado los años, se han producido algunos cambios negativos en esta aceptación. Aun cuando el Tribunal Supremo—el tribunal esencial a nuestro país—ha tratado de ayudar la situación, se ignoraba frecuentemente. Como se ha llevado a cabo en el pasado, este país necesita acomodarse a las necesidades de la gente, 52 millones que hablan español. Por lo tanto, debería reconocer y respetar sus raíces multilingües en su sistema nacional de educación porque forman una parte importante de su historia.

Las fuentes

Castellanos, D. 1992. A polyglot nation. In I. Crawford (ed.), Language loyalties: A source book on the official English controversy (pp. 13-18). Chicago: The University of Chicago Press.

Crawford, J. 1991. Bilingual education: History, politics, theory, and practice (2nd ed.). Trenton, NJ: Crane.

Hakuta, K. 1986. Mirror of language: The debate on bilingualism. New York: Basic Books.

Tollefson, J. W. (2002). Language Policies in Education: Critical Issues. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

United States Department of Education, Office of the Secretary. 1992. The condition of bilingual education in the United States: A report to the Congress and the President. Washington, DC: United States Department of Education, Office of the Secretary.